Internacional

Cronología de 'Fito': el ladrón que se volvió socio del Cártel de Sinaloa en Ecuador y ahora enfrenta a la justicia en EU

El inicio del juicio contra José Adolfo Macías Villamar en EU podría aplazarse debido a la complejidad del caso

José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, fue extraditado a Estados Unidos casi un mes después de haber sido recapturado en Ecuador, su país natal.

El Departamento de Justicia (DOJ) informó que el 21 de julio fue presentado ante una jueza federal en Brooklyn, Nueva York, para comparecer por los siete cargos criminales que se le imputan a raíz de su papel como líder de Los Choneros, una organización criminal que participó como aliada del Cártel de Sinaloa.

¿Cómo fue que Fito pasó de ser ladrón a convertirse en socio de cárteles mexicanos y, finalmente, a comparecer en la misma corte federal que sentenció a Joaquín El Chapo Guzmán? En MILENIO te contamos los detalles. 

Cronología de Fito, el narco de mayor relevancia en Ecuador

Macías Villamar no siempre tuvo el nivel de notoriedad que ha alcanzado en la última década. Reportes de la prensa ecuatoriana rastrean el inicio de su trayectoria delictiva hasta el año 2000, cuando fue detenido por el delito de robo. En aquella época, apenas superaba los 20 años de edad.

Fito es el primer criminal extraditado a EU desde Ecuador tras una reforma constitucional. | AFP
Fito es el primer criminal extraditado a EU desde Ecuador tras una reforma constitucional. | AFP

La siguiente fecha de gran relevancia en la historia de Fito es el 14 de mayo de 2011. Aquel día, un grupo de sicarios ingresó a una vivienda en el barrio Santana, en Manta, con la intención de asesinar a Ronald Joel Carreño García. Al no encontrarlo, mataron a su tío, Jairón Antonio Carreño Mendoza.

Al frente de dicha emboscada estuvo José Luis Zambrano, alias Rasquiña, uno de los líderes más violentos de Los Choneros, banda criminal que ya operaba en Ecuador desde la década de 1990.

Rasquiña no actuó solo, pues de acuerdo con el Ministerio del Interior participaron al menos otros ocho individuos, incluidos Fito y su hermano, Ronald Javier Macías Villamar. Para ese entonces, ambos ocupaban los lugares 12 y 13 en la lista de los más buscados de Ecuador. 

Ambos fueron capturados el 8 de octubre de 2011 y, según las crónicas periodísticas, Fito fue sentenciado ese mismo año a 34 años de cárcel por narcotráfico, homicidio y delincuencia organizada.

El 5 de junio de 2012, el Tribunal Sexto de Garantías Penales de Manabí encontró culpables del asesinato de Jairón Carreño a Fito y a su hermano, apodado Javico, por lo que se emitió en su contra una condena de 25 años de prisión. 

Pese a los procesos judiciales y las sentencias emitidas, Fito no compurgó ninguna de ellas en su totalidad. En febrero de 2013 se fugó junto con 17 reos, incluidos Rasquiña y Javico, del Centro de Rehabilitación Social de Varones del Guayas No. 2, una cárcel conocida popularmente como La Roca.

Los evadidos fueron recapturados en el transcurso de los siguientes diez meses, pero esto no impidió que Fito mantuviera sus operaciones criminales, ya que Los Choneros habían expandido sus redes de influencia al sistema penitenciario.

Como es común en el panorama de la delincuencia organizada, las muertes de antiguos líderes de Los Choneros facilitaron el ascenso de Macías Villamar en la organización.

En abril 2011, un enfrentamiento entre pistoleros y la Policía Nacional terminó con el deceso de Jairo Proaño Pazmiño, ubicado en aquellos tiempos como líder de Los Choneros. Su mano derecha, Rasquiña, asumió las actividades de mayor relevancia de la organización.

Dado que Rasquiña y Fito se conocían desde la infancia, éste pudo mantener su jerarquía en el grupo criminal a lo largo de los años. José Luis Zambrano fue asesinado en el restaurante de un centro comercial el 28 de diciembre de 2020, luego de haber obtenido su libertad condicional.

Según las investigaciones de la Fiscalía de Estados Unidos en Nueva York, fue a partir de este punto que José Adolfo Macías Villamar se convirtió en el principal jefe de Los Choneros.

Se presume que bajo su liderazgo, este grupo se asoció con el Cártel de Sinaloa para controlar las rutas clave del tráfico de cocaína a través de Ecuador.

"Operaban una red a gran escala responsable del envío y la distribución de toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de América Central y México, hacia los Estados Unidos y otros lugares", puede leerse en un reporte oficial de la Embajada norteamericana en Ecuador.

Macías Villamar estuvo recluido en desde 2013 hasta principios de 2024, cuando se fugó de la Cárcel Regional de Guayaquil. Las autoridades pretendían trasladarlo a penitenciaría de La Roca el 7 de enero de ese año, pero se percataron de que ya no estaba en su celda.

El gobierno ecuatoriano inició un intenso operativo para ubicarlo y Fito se convirtió en el objetivo prioritario a nivel nacional. A su vez, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió una alerta roja para buscarlo en 196 países. Sin embargo, lo encontraron en junio de 2025 escondido dentro de un búnker en Manabí, su provincia natal.

Desde que se confirmó su reaprehensión, el presidente Daniel Noboa anunció que su gabinete había iniciado los trámites para extraditarlo a Estados Unidos, lo que finalmente se cumplió el 21 de julio.

Fito se declaró no culpable

En su primera aparición ante una jueza en Brooklyn, Macías Villamar se declaró no culpable de los delitos de narcotráfico y posesión de armas que se le imputan en Nueva York. En esta primera audiencia, la jueza Vera Scandon accedió a la petición de ambas partes (fiscales y defensa legal) de aplazar el inicio del juicio lo máximo posible, dada la complejidad del caso.

La acusación prioritaria contra el capo ecuatoriano en Brooklyn lo relaciona con siete cargos criminales: uno por conspiración para distribuir cocaína a nivel internacional, tres por trasiego de esta droga, uno por uso de armas en relación con actividades de narcotráfico, uno por exportación ilegal de mercancías desde Estados Unidos y uno por conspiración para comprar armas de fuego.


BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.